En
esta publicación, el centro de interés será el Tai Chi, concretamente el Tai
Chi Chuan (TCC). Cada vez más, la práctica física en occidente está orientada
hacia el resultado, hacia una meta concreta, sin pensar demasiado en cómo se
logre. Las prácticas físicas orientales tienen una cualidad muy valiosa (entre
otras) que consiste en la importancia del proceso más que del resultado. Se
basan en el cultivo del ser por medio del ejercicio, en el cultivo del espíritu
a través del flujo de energía en el cuerpo y mente. No se trata de anteponer
unas prácticas a otras, ya que todas tienen aspectos positivos y otros no
tanto; más bien se trata de aunar en la medida de lo posible, lo bueno de
ambas. La practicidad y objetividad de lo occidental, con la espiritualidad y
cultivo de la mente de oriente, todo ello por medio del movimiento; en este
caso el TCC.
El
análisis está realizado bajo la perspectiva del libro: Unidades didácticas de Tai Chi, condición física fácil y saludable,
Soto Caride, R. Ed. Alas, 2009, cuya lectura recomiendo para todo profesional
de la Educación Física y en general de la actividad física, pues son contenidos
polivalentes y prácticos.
Justificación:
El
TCC es una herramienta para la educación física de los jóvenes, mejora la
condición física de las personas y proporciona una buena oportunidad para
serenar y disminuir el nivel de estrés y la tensión colectiva e individual presente
hoy en día en las aulas, tanto entre los estudiantes como entre el profesorado.
Las
características que más nos pueden interesar como docentes son las siguientes.
- Actividad psicomotriz de movimientos lentos y continuados, donde prima la realización de los mismos con gran continuidad y suavidad, donde el/la menos fuerte tiene más ventajas.
- Trabaja aspectos tanto psicomotores como sociomotores, con lo que se mejora también la capacidad de comunicación de las personas.
- Herramienta potencialmente eficiente en la que se moldea y adecúa todo lo que sea necesario mediante el uso del conocimiento oriental y el científico de la teoría y la práctica del entrenamiento deportivo y de la didáctica occidental para conseguir el objetivo buscado, mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la condición física saludable de las personas.
- Objetivo general del entrenamiento en occidente: Se busca eficacia, el resultado es el fin.
- Objetivo general del entrenamiento en oriente: Se busca eficiencia interna del movimiento, el movimiento es el fin.
- El movimiento del Tai-Chi es un fin en sí mismo, toda la atención está puesta en el propio movimiento personal, con lo que la capacidad de propiocepción que tiene el Tai-Chi parece insuperable.
www.asociacionpracticantestaichichuan.com |
En
relación a la mejora de la condición física y contra lo que podría parecer para
los que no conocen esta actividad, el Tai-Chi-Chuan (TCC) favorece la mejora de
la condición física a través de diferentes incrementos en las capacidades del
sistema cardiorrespiratorio (entre otros que veremos a continuación):
- Los movimientos del TCC son fluidos y lentos, produciéndose constantes cambios de peso y de apoyo. Realizando TCC, los roles de los músculos cambian continuamente de estabilización a movimiento, de carga de peso a vacío y, de contracción a relajación (ying-yang).
- También se ha asociado la práctica de TCC con mejoras psicológicas y psicosociales, mejoras en la capacidad cognitiva, la depresión y los disturbios del comportamiento (Liu, Mimura, Wang e Ikuda 2003; Lu y Kuo 2003; Taylor-Piliae 2003; Yeh, Wood, Lorell, Stevenson, Eisenberg y col. 2004; Quireza 2004; Arias 2005).
- Según Soto, R., Dopico, J. y Giráldez, M. 2006; se encuentran mejoras en la condición física funcional y saludable; concretamente en la presión sanguínea y la frecuencia cardíaca en reposo, la flexibilidad, el equilibrio estático y dinámico, agilidad, resistencia cardiovascular. El estudio consistió en 3 meses de práctica de TCC. Se midió su nivel de condición física saludable mediante la batería de pruebas Fullerton Functional Fitness Test (Rikli y Jones 1999ª; Rikli y Jones 1999b). Además los sujetos experimentales mostraron un nivel elevado de adherencia al programa de TCC y mejoraron su nivel de salud autopercibida, valorando positivamente la práctica de TC (Soto, R., Dopico, J. y Giráldez, M. 2006).
lalinternadediogenes.wordpress.com |
En
cuanto a las demandas fisiológicas y características psicomotrices del TCC,
tras analizar diferentes publicaciones y en base al libro ya citado, las
conclusiones son las siguientes:
- Ejercicio de bajo impacto, de naturaleza aeróbica extensa, intensidad moderada y de muy fácil autorregulación (Soto, Dopico e Iglesias 2002b; Pont 2003; Kressig y Beauchet 2004; Lan, Chen y Lai 2004b; Lan, Chou, Chen, Lai y Wong 2004b; Taylor-Piliae y Froelicher 2004b).
- Bajas demandas de velocidad.
- Mejora capacidades físicas básicas: flexibilidad, fuerza y resistencia aeróbica.
- Mejora capacidades percecptivo-motrices: equilibrio, ritmo y coordinación.
- Entrenamiento intensivo del control del equilibrio estático y dinámico, apoyos monopodales y bipodales, así como variaciones en el centro de gravedad.
- Psicomotor y sociomotor.
- Control postural y propiocepción.
- Trabajo de la respiración, tanto ritmos como tipos.
- Relajante, movimientos lentos y continuados; suaves y sin altas tensiones articulares.
- Fácil y económico de practicar.
- Amplias posibilidades de progresión y variabilidad en los ejercicios.
www.asociacionpracticantestaichichuan.com |
Para
finalizar la primera parte de la reseña, decir que en relación a la estructura
corporal y los principios fundamentales:
Se simulan combates imaginarios, movimientos de animales y atributos
de los 5 elementos de la medicina tradicional china (metal, madera, agua, fuego
y tierra), con lo que no deja de ser una gimnasia expresiva a través del
movimiento.
Son coreografías de movimientos continuados y suaves que tienen que
incluir 3 aspectos: movimiento, respiración y visualización mental (mente).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se admiten todo tipo de comentarios, pero este blog no se hace responsable por las opiniones vertidas en ellos.