¿Qué son?
Una definición general podría ser la siguiente: “el estilo
de enseñanza es una determinada forma “de hacer” durante la enseñanza, es
decir, es aquella forma que tienen los profesores de enseñar a sus alumnos”.
Muska Mosston y Sara Ashworth, en 1982, realizan una
definición de lo que es estilo de enseñanza: “es un intento de transmitir todo
aquello que se debe tener en cuenta a la hora de preparar y realizar una
sesión, y forma parte de un modo determinado de hacer del profesor frente al
proceso de enseñanza-aprendizaje (E/A). Muestran cómo se desarrollan las
relaciones de E/A y qué rol adopta cada uno en la toma de decisiones en la
enseñanza”.
¿Qué tipos
hay?
Algunos tips antes de señalar los estilos de enseñanza y
sus características:
No existen estilos patrones, excepto en la teoría (en la
práctica se da una mezcla de estilos).
No existe un estilo mejor o peor, ya que esto va a
depender del objetivo y del tipo de aprendizaje.
No pueden ni deben generalizarse.
Puede combinarse y deben adaptarse al contexto.
Son un proceso abierto a la investigación.
“La calidad y el progreso de la enseñanza consistirá en el
dominio creciente de estilos y en la capacidad de usarlos con eficiencia”.
(Tomado de Joice y West, 1985, “Modelos de enseñanza”)
Hay dos capacidades humanas básicas, que se corresponden
con los dos grandes estilos de enseñanza:
1) Estilos de reproducción, estilos directos, autoritarios
o tradicionales: buscan transmitir conocimientos ya consolidados. Aquí se
encuadran los siguientes EE:
Mando
directo.Asignación de tareas.Enseñanza recíproca.Enseñanza individualizada.
2) Estilos de
descubrimiento, de producción o democráticos: buscan producir un conocimiento
nuevo. EE pertenecientes a esta vertiente:
Descubrimiento guiado.Resolución de problemas.Creatividad.
Características fundamentales:
Se trata de un concepto de enseñanza totalmente
conductista, provocando en los alumnos exactamente la misma respuesta,
independiente de sus características particulares.
Se busca transmitir cultura sin crear conocimientos nuevos
(no se busca producirlos ni adaptarlos).
Objetivos:
En un espacio relativamente delimitado existe gran orden.
La clase se estructura en formaciones, optimizándose de esta forma tanto el
espacio como el tiempo de práctica, teniendo un gran control sobre el alumno,
sin permitir errores en la ejecución.
Busca que los alumnos hagan todos el mismo trabajo (sin
error), en el mismo tiempo y en la misma cantidad (examen).
Decisiones: Todas las toma el profesor.
Decisiones de los alumnos: El alumno sólo puede negarse a
no hacer lo que le mandan.
Diseño básico:
Sigue la siguiente secuencia:
explicación-demostración-ejecución-corrección. Puede seguir dicha secuencia
permutando las dos primeras fases; esto va a depender de la complejidad de la
tarea.
Ejecución:
Los alumnos se sitúan en filas o columnas.
1º: Posición inicial para hacer el movimiento
2º: Indicación de las fases del movimiento.
3º: Ritmo de ejecución. El alumno va haciendo la tarea a
la vez que el profesor marca el ritmo de realización de las fases.
De esta forma, los alumnos adquieren todos la misma
técnica, la misma conducta sin permitir errores.
La corrección se puede llevar a cabo de dos formas:
Si el error es individual se corrige directamente al
alumno durante la ejecución.
Si el error es masivo el profesor para la ejecución y
corrige (de forma gráfica, visual,…). Al ser un error colectivo pudo haber dos
causas que lo provocaron: Error en la explicación del profesor y error de
comprensión por parte de los alumnos. Es preferible parar la ejecución antes de
que exista un error.
Aplicación:
Es útil para programas a corto plazo, donde se pretende
que los alumnos aprendan algo de forma muy rápida.
En aquellas situaciones:
Donde haya respuestas rápidas. En tareas sencillas y poco
complejas. Con aspectos básicos que luego se van a convertir en más complejos. Para
alcanzar la perfección técnica. Para coordinar conjuntos. Trabajo de
rehabilitación.Aerobic, bodycombat, body pan, aerocombat,… De esta manera se
consigue un ahorro de tiempo y espacio, realizando las cosas por rutina.
Inconvenientes (desde el punto de vista educativo):
No respeta las características individuales de los
alumnos.
Canales de desarrollo:
Físico: elevado-moderado???? Va a depender de la
estructura y complejidad de la terea. Es el que más se desarrolla.
Social: mínimo. Es una organización en filas y columnas
donde no se permite la comunicación. Sólo se realiza en caso de comunicación y
es profesor-alumnos.
Emocional: mínimo.
Cognitivo: mínimo. Una vez que entramos en la rutina ya no
pienso.
ASIGNACIÓN DE TAREAS
Características:
Se empieza a delegar en el alumno algunas
responsabilidades y decisiones que son las de la fase de educación. El profesor
decide la programación y permite mayor interacción P/A y A/A. Existe una libre
disposición por la sala, sin haber una posición de partida y final rígida.
Objetivos:
Tener más en consideración las características del alumno
durante la fase de ejecución.
Buscar optimizar el tiempo y el material disponible.
Potenciar las relaciones.
Decisiones del profesor:
Realiza la programación, la evaluación y, durante la
ejecución decide qué se hace.
Decisiones del alumno:
Durante la ejecución decide:
Su ubicación en la sala.
Cuándo inicia la tarea.
Ritmo de ejecución según sus propias características.
Es el estilo más utilizado en las clases de EF. A veces el
profesor no es consciente de que lo está empleando. Sigue siendo un estilo
directivo que busca una enseñanza masiva, pero no una exactitud de respuesta. Permite
utilizar métodos inductivos (md) y deductivos (no lo hay que confundir con un
estilo de descubrimiento). Es el estilo empleado por los profesores noveles
porque:
Tiene una organización mucho más sencilla que el mando
directo.
Permite un buen control del grupo.
Las sesiones se diseñan rápido, siendo poco costosa la
programación.
No busca la homogeneidad o unificación, respetando las
características personales de los alumnos.
Diseño:
Reunión+explicación y/o demostración. Dispersión-ejecución
(libre). Reunión-corrección. Repetición-nuevo ciclo.
Formas de corrección: cuando hay errores generalizados se
para la actividad; si son puntuales se corrige individualmente mientras el
resto del grupo trabaja. Se realiza la corrección cuando: existe un pequeño
detalle que no es transmitido; cuando hay errores individualizados pero existe
gente que realiza bien la actividad…
Esto permite la interacción A/A. Hay una mayor libertad
del profesor para moverse y enfocar más la corrección hacia los alumnos que más
lo necesiten (mientras el resto sigue trabajando). A su vez, el alumno se hace
más responsable de su trabajo (mayor autonomía).
Aplicación:
Este estilo se diversifica y se convierte en varios
estilos en función de cómo se aplique.
1E/1T: (única estación/única tarea). Todos los alumnos
ejercen a la vez una única tarea.
VE/1T: grupos de alumnos que trabajan la misma tarea. Esto
permite establecer grupos de nivel con alumno aventajado, ahorro de espacio y
mejores correcciones. Aquí hay monitorización.
VE/VT: varias estaciones y en cada una, una tarea
diferente. Es el caso de los circuitos. Se optimiza espacio, tiempo y material,
dando lugar a mayor carga de trabajo.
1E/VT: todos los alumnos hacen una secuencia de tareas de
forma individualizada. Sirve como repaso y como introducción a la Enseñanza Programada.
Nos puede servir para introducir la enseñanza individualizada.
Es uno de los estilos más eficaces. Sus diferentes formas
de aplicación ofrecen múltiples posibilidades de actuación. Pero hay que tener
en cuenta que para que el profesor lleve a cabo un EE específico es necesario
enseñar al alumno a llevarlo a cabo, sino se perderá mucho tiempo y los
resultados serán pésimos. Esto se puede realizar mediante una progresión de
tareas. Ejemplo: realización de varias estaciones. El alumno tiene que saber
qué es lo que se hace en cada estación y recordarlo cuando lo esté realizando.
Inconvenientes:
Sigue siendo un estilo directivo por lo que posee las
mismas características. Permite relación entre los alumnos pero no toda la que
podría haber.
Canales:
Permite gran avance del alumno en todos, excepto en el
cognitivo.
ENSEÑANZA RECÍPROCA.
Características:
Hay dos papeles fundamentales:
Un alumno observador encargado de corregir los errores. Un
alumno ejecutor, al que le corrigen. Se transmiten decisiones, que están
relacionadas con la evaluación durante la ejecución.
Objetivo:
Incrementar el desarrollo del alumno:
Asume mayores responsabilidades. Mayor socialización. Mayor
autoestima. Obliga la implicación por parte del alumno durante la sesión. Ayuda
a integrar conceptos antes de la realización de la tarea.
Decisiones del profesor:
Las lleva a cabo durante la programación. Ayuda a la
evaluación de la tarea
Decisiones del alumno:
Alumno ejecutor: es corregido cuando realiza la práctica.
Alumno observador: lleva a cabo la observación y
consiguiente corrección. Después hay un cambio de roles (esto es lo que
diferencia a este estilo de la monitorización).
Una vez que la tarea se domina, se puede ir introduciendo
nuevos alumnos en el grupo; 2 van a actuar de observadores y otro ejecuta. Así
se produce un nuevo estilo de enseñanza que es el de Pequeño Grupo (antes de
éste está la realización de parejas).
Diseño:
Cuando se lleva a cabo una tarea, el profesor la explica y
da criterios de observación y corrección a los alumnos. También tiene que
anticipar los errores más habituales que se suelen cometer. Esta es la tarea
fundamental del profesor. Luego, el profesor observa a todos los grupos. Si ve
errores, advierte al observador y no al ejecutor. Si todos los alumnos realizan
una mala corrección, el profesor para la tarea
y da nuevas explicaciones.
Aplicación:
1º: con una tarea muy simple.
2º: series de tareas del mismo contenido.
3º: varias tareas de distintos contenidos (así
introducimos a la enseñanza programada).
Inconvenientes:
Es muy difícil de realizar porque el control de la clase
es mínimo, por lo que puede haber problemas entre alumnos. Disminuye el tiempo
de implicación motriz del alumno (es un problema estructural), mínimo en un
50%; si hacemos tríos, en un 33%; si son cuartetos, 25%.Si o que pretendo es
que mis alumnos hagan mucha práctica este estilo de enseñanza no es el
adecuado. Se aplica en: Tareas muy complejas, por lo que pueden aparecer
errores ya que los alumnos pueden corregir mal. Tareas que implican tiempo de
descanso. Es típico de la gimnasia deportiva. Cuando hay tareas por parejas.
Canales:
Físico: moderado porque va a depender de la tarea y de la
estructura.
Social: alto,
Emocional: medio. Debido a la introducción de correcciones
y la integración de conceptos debido a la práctica, va a haber una mayor
autoestima.
Cognitivo: moderado.
ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA.
Características:
Se toman las mismas decisiones que en la Enseñanza Recíproca ,
pero en la autoevaluación. Es un estilo individualizado, por lo que cada alumno
corrige su propio trabajo.
Objetivos.
Se trata de desarrollar todo lo que sea auto-. Busca
facilitar el aprendizaje y el progreso individualizado de cada uno de los
alumnos. Por ello, va a requerir realizar un programa que:
Se adapte a todos los alumnos, cosa extremadamente
difícil. Un programa por alumno (programa multinivel o programas de inclusión)
.
Propicia el
aprendizaje autónomo, buscando una práctica activa individualizada. Cada alumno
trabaja solo aunque se pueden introducir trabajos por parejas, en pequeño
grupo, pero anotando las características cada alumno de su propio proceso.
Tiene que estar muy bien elaboradas y secuenciadas las
tareas para que los diferentes alumnos puedan seguir ellos mismos el programa.
Por ello, tiene que incluir la posibilidad de adaptar las tareas según el
alumno que se trate.
Este EE se basa más en el proceso de aprendizaje
individualizado que en lo que ocurre con el grupo clase, tratando al alumno de
forma aislad. Esto es un cambio cualitativo muy importante: el alumno tiene que
llevar a cabo un proceso de adaptación a este EE.
Características que deben reunir todos los programas:
Deben de tener un propósito específico, un objetivo claro.
En la ficha debe haber tareas que se expliquen de forma
muy clara.
Deben desarrollar un alto grado de independencia.
El alumno, con este programa, tiene que poder
desarrollarlo sin tener que pedir ayuda al profesor.
Deben posibilitar un alto grado de diferenciación
respetando las características individuales.
Se ha de tener en cuenta:
La madurez.
Capacidad/rendimiento.
Ritmo individual.
Intereses y motivaciones individuales. (a veces esto no se
puede respetar; hay contenidos que tienen que ser impartidos con independencia
de si al alumno le gustan o no).
Deben permitir su comparación inmediata o identificarla
fácilmente. Es la evaluación.
Los datos de evaluación tienen que ser fácilmente
identificables y comprobados de forma rápida.
Basarse en la pedagogía de éxito (proponer tareas que el
alumno sea capaz de hacer intercaladas con otras más complicadas). Esto tiene
que estar bien adaptado a la secuencia de tareas.
Deben motivar hacia la práctica.
Deben identificar, de forma clara, la unidad didáctica y
el tipo de trabajo desarrollado.
Deben determinar el tiempo de dedicación del alumno para
realizar la tarea.
El programa individualizado no tiene por qué desarrollarse
en una única sesión, ni solo en el ámbito escolar.
Hay que prever cuánto tiempo ha de llevarle al alumno la
realización de una determinada tarea y establecer este tiempo de forma
objetiva, teniendo en cuenta las características del alumno.
Se deben tener en cuenta en la evaluación las cosas
indicadas por el profesor en dicho programa.
Tipos de programas (tipos de enseñanza en este estilo):
1.- Lista de control o de comprobación.
Es un programa que
contempla una serie de tareas que el alumno debe realizar. Lo único que se le
pide al alumno es que anote si realiza o no la tarea y en qué fecha la realiza.
2.- Programas cuantitativos.
Tienen un carácter autoevaluativo basado en la cantidad
del trabajo desarrollado por el alumno, no en la calidad de la ejecución.
El alumno tiene que registrar la cantidad de trabajo en
forma de: nº de repeticiones, metros alcanzados, nº de Kg levantados,…
Estos programas se suelen utilizar para el desarrollo de
la condición física. Requiren de un pretest inicial y, en base a este, porcentualmente
se establece la intensidad de trabajo.
3.- Programas cualitativos.
Valoran la calidad de la ejecución de la tarea y no la
cantidad de trabajo.
Si el alumno tiene que evaluar la calidad, ha de estar
indicado claramente en el programa cómo se realiza cada aspecto, cuáles son los
errores más frecuentes,… Una vez que el alumno tiene estos aspectos claros,
sabe lo qué es correcto y lo qué es incorrecto.
Al lado de la tarea hay una escala de estimación, donde el
alumno se valora a sí mismo.
Criterio de realización vs. Criterio de éxito.
Si se ejecuta una tarea siguiendo los criterios de
realización, las posibilidades de éxito de esa tarea serán mayores.
Cuanto más se controlen eses criterios de realización más
posibilidades de conseguir el éxito; pero una cosa no implica a la otra.
DESCUBRIMIENTO GUIADO.
Características.
Este estilo es mucho más guiado de lo que su propio nombre
indica.
Existe una disonancia cognitiva: al alumno se le pone en
una situación problemática que le plantee dudas y, éstas tienen que llevarle a
preguntar, deducir cuestiones relacionadas con la situación, etc. Hasta
encontrar la solución más eficaz. Es decir, el descubrimiento guiado supone
guiar el descubrimiento del alumno hacia una solución. Hay un problema y una
solución que queremos que aprenda de forma específica.
Objetivo:
Va a ser el desarrollo cognitivo. El alumno ha de plantear
la solución del problema que se le plantea antes de realizar una ejecución. Por
lo que todo el proceso va a ser cognitivo.
Es un aprendizaje constructivo y significativo. Pero toda
esa cognición el alumno debe hacerla suya.
Debido a ello, se van a ver incrementadas las relaciones
profesor-alumno y alumno-alumno.
Mejora la toma de decisión del alumno, ya que éste tiene
que tomar decisiones en todas las preguntas que le hace el profesor. Pero es el
profesor el que guía, teniendo que tomar él también muchas
decisiones. En el momento en el que el alumno empieza a ejecutar, el profesor
tiene que ayudarle mediante preguntas en la ejecución y también durante la
evaluación.
Inconvenientes.
Es un estilo muy difícil de llevar a la práctica, ya que
se necesita mucho tiempo para plantear preguntas al alumno y que este
establezca todas las respuestas posibles que se le ocurran. Pero siempre hay
que encaminar las preguntas hacia una respuesta final específica, por lo que el
alumno va a dar muchas respuestas que no van a ser adecuadas para nuestro
objetivo.
En realidad no existe mucha participación por parte del
alumno.
Sólo hay una solución, un objetivo y una ejecución.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Características.
Es igual a las características del descubrimiento guiado
pero con el incremento de más posibles soluciones.
Se plantea un problema motriz con múltiples soluciones y todas
son válidas. Después el alumno tiene que escoger cuál es la mejor para un caso
concreto. Pero eso no quita de que haya una tarea con muchas soluciones
válidas.
Objetivo:
Es igual que el estilo anterior pero se busca incrementar
la participación motriz del alumno. Las respuestas se obtienen gracias a esa
implicación.
Al final del proceso se comprueba la validez de la
respuesta o respuestas, en función del objetivo que se había planteado.
Decisiones del profesor.
El profesor realiza la programación.
También ayuda en la ejecución y evaluación. La evaluación
puede realizarse en función del nivel motriz del alumno. Por eso, el alumno
también participa e la evaluación y en el ritmo de trabajo.
Decisiones del alumno.
El alumno decide:
Cuándo realiza la ejecución.
Cuál ha de ser su ritmo de trabajo.
Cómo se ha de llevar a cabo la evaluación.
Esto es necesario tenerlo en cuenta para saber la meta
puesta por el alumno. El profesor debe de intervenir si el objetivo propuesto
por el alumno a alcanzar no es el adecuado.
Diseño.
El profesor realiza la propuesta del problema y los alumno
buscan soluciones (y de entre todas la más eficaz).
Aplicación.
Es un estilo en el que potencia la creatividad; esto es
cierto cuando se trabajan aprendizajes ya adquiridos anteriormente.
La creatividad debe suponer:
Algo nuevo para el alumno (aunque no para el profesor).
Parte de aprendizajes anteriores.
Respeta muco la individualización, y hay mayor implicación
cognitiva, por lo que se hace más motivante.
Inconvenientes.
Proceso lento y laborioso.
Requiere de implicación personal para realizarlo.
Su eficacia depende de cada alumno.
Es más fácil de aplicar que la disonancia cognitiva.
Ejemplo: táctica colectiva.
Soy partidario del juego "libre", en general, y guiandolo cuando lo consideremos necesario. Luis M.Pousa
ResponderEliminarExacto Luis, si en realidad el sentido común es muy útil. Hay veces en las que solo debemos escuchar a los estudiantes, no solo lo que nos dicen si no lo que expresan con el movimiento, y muchas veces tienden a ese tipo de juego. Lógicamente siempre debemos observar, que además nos puede ser una herramienta muy útil para el manejo del grupo, al observar sus interacciones.
EliminarSe ponen los alumnos formando varias filas, de pie, y dos jugadores, alternativamente, tocaran en las cabezas de los alumnos que quieran pero siempre en filas horizontales.Los tocados en la cabeza tendrán que sentarse. El jugador al que le quede el último alumno en pie es el que pierde. Obviamente, se pueden busacar variantes. Por ejemplo, lo contrario, que al que le quede el último sea el el que gana.Puede ser usado para el final de la sesión, pàra la vuelta a la calma. Luis M. Pousa
ResponderEliminarBuen aporte! gracias
Eliminar