En esta ocasión vamos a conocer algo que tiene nuestro cuerpo y que, aunque interaccionamos con ella todos los días varias veces, a menudo no somos conscientes de ello.
CONCEPTO
Existe en la bibliografía una gran
diversidad de términos que hacen referencia al concepto de propiocepción y que
normalmente se utilizan como sinónimos: sentido muscular, sentido cinestésico,
sentido esterognóstico, sentido de las actitudes y posiciones, sentido
propioceptivo, toma de conciencia postural, esquema corporal.... Sin embargo es
posible englobar todos estos conceptos dentro del término PROPIOCEPCIÓN, siempre y cuando lo entendamos como “una variación
especializada de la modalidad sensorial del tacto que abarca las sensaciones
del movimiento –cinestesia- y la posición de las articulaciones -sentidos de la
posición de las articulaciones-” (Lephart 1997:139).
1.- Sentido de la posición de las articulaciones y equilibrio:
§
Posición
intraarticular.
§
Grado de estiramiento
de los tejidos periarticulares.
2.- Sentido del movimiento de las articulaciones (cinestesia):
§
Sensación del
movimiento.
§
Sensación de los
cambios de velocidad (aceleraciones).
§
Sensaciones de
deformación mecánica (presión, inclinación, elongación de tejidos).
La propiocepción tiene mucho que ver con esto |
BASES METODOLÓGICAS
El entrenamiento
propioceptivo para la prevención de lesiones tiene como objetivo principal:
“mejorar la velocidad de respuesta, la coordinación y el control neuromuscular
que nos permite proteger y mantener una adecuada posición articular en
cualquier situación (choques, movimientos específicos, cambios repentinos de
posición...) durante el transcurso de las actividades deportivas”.
“Los procesos
propioceptivos tienen su importancia a la hora de aprender y controlar los
movimientos que conforman las técnicas deportivas. Este control se produce
merced a los mecanismos de retroalimentación sensoriales, que son mensajes que
informan a los sistemas de regulación motriz del sujeto, de su estado interno
en referencia al movimiento producido y de sus relaciones con el medio de forma
prácticamente continua. Este proceso se denomina Sistema de Control en
Circuito Cerrado”. (Ruiz Pérez y
Sánchez Bañuelos 1997:35)
NIVEL
DE
CONTROL MOTOR
|
NIVEL
ESPINAL
|
TALLO
ENCEFÁLICO/
CEREBELO
|
CORTEZA
MOTRIZ
|
FUNCIONES
MOTRICES
|
Estabilización refleja.
|
Propiocepción inconsciente: control de la posición y el movimiento articular de los movimientos
automáticos.
|
Propiocepción consciente:
Control neuromuscular de la posición y el movimiento articular de los movimientos voluntarios.
|
ACTIVIDADES
O
EJERCICIOS
|
Alteraciones repentinas de la posición articular que necesiten
estabilización muscular refleja.
|
Actividades de equilibrio y postura tanto con información visual como
sin ella.
|
La posición y movimiento de la articulación llevado a cabo de un modo
consciente, especialmente en los límites de amplitud articular.
|
Þ El trabajo propioceptivo no se puede hacer nunca si existe cansancio
muscular.
Así a nivel espinal buscaremos el trabajar
la estabilización refleja de la articulación a través de actividades
conscientes en alteraciones repentinas de la posición articular que necesitan
estabilización muscular refleja. Por otra parte las actividades de equilibrio y
postura tanto con información visual como sin ella, aumentarán la función motriz
inconsciente, que es el objetivo a nivel del tallo encefálico. Por último,
ya en el nivel más elevado de la función del S.N.C. se perseguirá estimular al
máximo la consciencia cognoscitiva de la posición y el movimiento corporales
hasta conseguir la conversión del programa motor de consciente a
inconsciente; mediante actividades con posiciones y movimientos de las
articulaciones que impliquen la consciencia, en especial en los límites de la amplitud articular. “Los movimientos
que se repiten pueden almacenarse como órdenes centrales y ser realizadas sin
una referencia que contiene a la consciencia”.
(Vangness et
at, en Prentice, W 1997)
Pequeño esquema explicativo de las vías de información que van al músculo y las que devuelven la información al cerebelo |
FACTORES QUE MEJORAN/EMPEORAN LA PROPIOCEPCIÓN
-
Decrece con la edad.
-
Se reduce con la
fatiga.
-
Es menor en rodillas
artríticas.
-
En caso de lesiones,
existe una consciencia reducida del ángulo, pero una consciencia del movimiento
aumentada.
-
Mejora con
entrenamiento muscular.
- Mejora con vendajes
elásticos y rodillas de protección termofisiológica (la mayoría de las rodillas
funcionan sobre todo mejorando el sentido de la posición articular, debido a
que estimulan los mecanorreceptores cutáneos también responsables de la
propiocepción).
VARIABLES O FACTORES PARA EL DISEÑO DE EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO
PROPIOCEPTIVO
Número de estímulos: visuales (ojos abiertos/ojos cerrados), táctiles
(no son tan útiles, más que ellos tenemos desequilibrios externos), auditivos.
- Tipo de superficie:
- Estable e inestable.
- Deslizante, rugosa.
- Medio acuático/terrestre. (Se cambia el tiempo desde que se inicia el estímulo al entrar en el agua y al apoyar los pies).
- Elementos desequilibrantes:
- Número de apoyos.
- Dirección del desequilibrio. (Buscar desequilibrios en todas direcciones)
- Otros externos: compañeros, balones medicinales o no…
- Posición: Supino, prono, lateral, bípeda, cuadrupedia...
- Desplazamientos:
- Con cambios de dirección.
- Con cambios de velocidad: aceleración, desaceleración, uniforme.
- Con cambios de orientación: frontal, lateral...
- Incertidumbre: (Hay que trabajar en las situaciones de máxima incertidumbre.)
- En el medio.
- En los compañeros.
Tareas dinámicas de
propiocepción
Material: (el numero depende de los alumnos, lo importante es que haya
balones de muchos tipos y uno para cada alumno)
- 2
colchonetas anchas.
- 3
balones de basket.
- 3
balones de futbol 11.
- 3
balones de futsal.
- 3
pelotas de espuma.
- 3
balones de balonmano.
- 2
bancos suecos.
- 1
alfombra antideslizante enrollada (o similar).
- 1
canasta.
Tareas:
- Dar
toques con los balones (cada uno con el suyo) e ir intercambiando balones
cada cierto tiempo.
- Mismo
ejercicio pero ahora se va cambiando de superficies (bancos suecos,
quitamiedos, alfombra enrollada, etc.).
- Colocar
un quitamiedos alineado con el otro y el segundo doblado por la mitad.
Echar “pulsos de gallos”, no vale apoyarse el uno en el otro, solo
empujar. Ir cambiando de pierna.
- Se
puede introducir que los alumnos estén descalzos.
- En una
mano soportan (sin agarrar) una pelota, y el objetivo es el mismo que
antes o tirar la pelota del compañero.
- Realizar
saltos con el objetivo de alcanzar la máxima altura decepcionando con
amortiguación (sin bloquear las piernas). Importante corregir a los que no
lo hagan.
- En los
mismos quitamiedos que antes, pasar botando un balón (ir cambiando de
balón para adaptarse a los distintos tipos de balón. Ida y vuelta.
- Mismo
ejercicio pero finalizando con entrada a canasta. Aquí es posible que los
alumnos solo hagan un bote, corregir eso (“dos botes como mínimo”).
Un trabajo de propiocepción colectivo |
Trabajo individualizado |
En todas ellas el tiempo no ha de ser mucho porque si no los
alumnos pueden automatizar las tareas y el objetivo de las tareas no se
lograría. Con estos ejercicios se pretende que el alumno perciba con los
propioceptores del M.I. las diferentes superficies de apoyo, las diferentes
características de los balones (forma, tamaño, peso, etc.) y busque
reequilibrarse.
También se pretende mentalizar a los alumnos de que las
programaciones con ejercicios de propiocepción o de readaptación en general,
deben ser dinámicos en la medida de lo posible (para los estáticos ya están los
Fisioterapeutas), y si pueden ser divertidos mejor.
Excelente información y propuesta didáctica!!
ResponderEliminarMuchas gracias por el comentario :)
EliminarBuena información y útil
ResponderEliminarmuy bueno el artículo.
ResponderEliminar