04 febrero 2016

¿CÓMO SE PIERDE EL AGUA CON LA ACTIVIDAD FÍSICA?

Cuando realizamos actividad física, de cualquier intensidad y duración, hay pérdida de agua a través del sudor así como de otros mecanismos como la obtención de energía. Hoy voy a tratar ese tema de forma somera sin entrar en demasiados tecnicismos. Por un lado debemos ser conscientes de la reposición de agua y por otro lado, de la utilidad del sudor como termorregulación.


www.mundotkm.com


EL SUDOR
La evaporación del sudor en la superficie cutánea induce un enfriamiento de la envoltura que va a permitir a su vez un enfriamiento del núcleo interno del organismo gracias a intercambios, de manera especial a través de fluidos circundantes.

Durante el esfuerzo, las pérdidas hídricas son importantes y necesarias. Cuanto más entrenado esté un sujeto, más importantes son sus pérdidas de agua y más pronto empieza su sudoración; esto le da mayor eficacia con un menor aumento de su temperatura corporal y por consiguiente un incremento del rendimiento de sus reacciones metabólicas.

El sudor es muy rico en varios compuestos, cuyo porcentaje depende del individuo y de su entrenamiento; los más abundantes suelen ser Na y Cl, y hay que tenerlo en cuenta para reponerlos.

El aumento del sudor (sobre todo en personas entrenadas) se hace a costa de agua, siendo la concentración de minerales mucho menor. Es decir, cuanto más entrenado esté un sujeto, más hipotónico es su sudor con respecto al plasma. 

LA DESHIDRATACIÓN Y SU REPERCUSIÓN EN EL RENDIMIENTO

Al principio, el agua y los electrolitos del sudor proceden del sector extracelular provocando un reequilibrio entre éste y el sector intracelular.

Estos fenómenos conducen a una deshidratación inicial intracelular.

Por otro lado, al ser las pérdidas de agua superiores a la de los electrolitos, el medio extracelular se vuelve hipertónico lo que agrava todavía más la fuga de agua desde el espacio intracelular al extracelular. Esto puede explicar lo nocivas que pueden llegar a ser ciertas bebidas con concentraciones excesivas de electrolitos antes de una rehidratación con agua.

Esta deshidratación intracelular explica el sufrimiento celular durante el ejercicio, provocando una disminución de los metabolismos energéticos y una acentuación relativa de la acidosis intracelular
La deshidratación afecta en:

  1. En las actividades deportivas a alto nivel de ejecución (triatlón, maratón...).
  2. En actividades en situaciones extremas mantenido durante varios días (maratón por un desierto,...).
  3. En deportes de peso, combate... donde se tiene que perder peso para mantenerse en categorías.
En función de la ingesta de líquido:

  • Si el sujeto no bebe, se produce un agotamiento temprano.
  • Si bebe en función de la percepción de sed se reducirá el agotamiento.
  • Si bebe antes y durante la actividad física, el nivel y la capacidad de trabajo físico se mantendrá durante más tiempo.
sportadictos.com
Debemos beber fundamentalmente agua; cuanto mayor sea, mayor la capacidad de sudoración y el sujeto presenta un sudor más hipotónico. Con el sudor perdemos agua y catabolitos. Estos últimos son fácil de reponer pero no el agua, que es lo que hay que beber en mayor medida.

El gran problema para captar el agua es el vaciado gástrico:
es deseable que el vaciamiento gástrico dure el menor tiempo posible, para no restar sangre a la actividad física en el proceso de digestión que se daría si la cantidad de líquido fuese elevada.

Hay una serie de factores que influyen en esto:

  1. Intensidad del ejercicio.
  2. Volumen (vol.): No es lo mismo tomar 1,5 l. de golpe que un vaso cada 15´. Si el vol. es demasiado alto, el organismo tarda demasiado en absorberlo y necesita sangre para tratarlo.
  3. Temperatura del producto. El líquido debe estar ligeramente frío (alrededor de 8- 12º) para que estimule el proceso de absorción pero no muy fría para que no se produzca un choque térmico.
  4. Osmolaridad del producto.  Se absorbe más fácil cuando el líquido lleva algunas sales o carbohidratos. Hay bebidas hipotónicas (90% agua y 10% sales) e hipertónicas. Existen dudas sobre cuáles funcionan mejor. Durante la actividad hay que mantener el vol. plasmático y después hacer una reposición completa  de la pérdida hídrica. Ningún deportista puede hacer una reposición completa al mismo tiempo que las pérdidas, por eso, al final de la actividad hay que recuperar el resto. Esta reposición debe hacerse al poco tiempo de  haber finalizado la actividad (antes de 1h).
Se necesitan 7-8 horas como mínimo para recuperar completamente la hidratación del organismo.

SED Y COMPENSACIÓN FISIOLÓGICA
Toda pérdida hídrica induce a un fenómeno normal de regulación que se manifiesta con la sensación de sed.

En condiciones normales, la regulación hídrica se sitúa en un 0.2% del peso corporal (150g en un individuo de 70Kg). En cambio, la sensación de sed se retrasa puesto que no interviene antes de una pérdida próxima a 700ml

RECOMENDACIONES GENERALES
Para beber: 1 litro de agua de la nevera, con una cucharada de azúcar, un poco de sal y zumo de un limón.

Un sobre de sales, disuelto en un litro de agua, más el zumo de un limón. (En farmacias).

Con los preparados tipo "isostar", tener en cuenta que los fabricantes recomiendan más cantidad de la debida. (A mayor cantidad de soluto, menor vaciado).
Nunca probar por primera vez el día de la competición

A continuación algunos artículos científicos relacionados con el tema en los que podréis consultar con mayor profundidad:



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se admiten todo tipo de comentarios, pero este blog no se hace responsable por las opiniones vertidas en ellos.