01 julio 2017

PRINCIPIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD

En toda actividad física y deportiva, se requiere una planificación orientada hacia un objetivo general (o varios). En este caso, y siguiendo a Tercedor y Delgado en su libro "Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física" (2012, 2ª edición), veremos una propuesta de principios para el desarrollo de este tipo de actividades con un claro objetivo final, actividad física para la salud.
Tomada de: http://www.efdeportes.com/efd167/competencia-transversal-de-la-educacion-fisica.htm

Las dos condiciones indispensables para este tipo de actividades, al igual que en la Educación Física son; saludable y que genere adherencia.

Principios generales:
  • Consideración de la importancia de la actividad física en la salud pública
  • Individualización
  • Motivación
  • Implicación fisiológica del esfuerzo físico realizado
  • Umbral mínimo de adaptación física para el disfrute
  • Mentalidad físicamente activa
Consideración de la importancia de la actividad física en la salud pública
Como todos sabemos, y así se puede corroborar en las diferentes políticas públicas referentes a la práctica de actividad física, ésta tiene múltiples beneficios y mejoras asociadas a nuestra mente, emociones, sistemas fisiológicos, etc. Sin embargo, no está de más hacer hincapié en su desarrollo de forma que estén continuamente presentes en nuestro día a día. Para ello existen estrategias metodológias que podemos seguir:
  1. Evitar la actividad competitiva (o al menos no usando la competición como fin último de la misma)
  2. Propender a que sea el alumno quien elija la actividad y desee practicarla
  3. La participación no debe tener un componente mental demasiado complejo, al menos al inicio
  4. La actividad puede practicarse individualmente o con compañia, la persona elige
  5. Los participantes perciben valor personal en la práctica
  6. Puede llevarse a cabo por mera recreación, sin la exigencia de una crítica (teniendo en cuenta que cada persona puede hacer su autocrítica, evitando modelos de deportistas no adecuados)
Individualización
Como profesionales de la enseñanza este es un principio que debemos tener presente en cada actividad con estudiantes, y a la hora de planificar, contemplar la individualización dentro de todas las propuestas que manejemos.
Tomado de www.cdarucas.com

Motivación
En el sentido de la motivación intrínseca, que es la que debe primar en las actividades físicas para la promoción de la salud; hay que diferenciar las motivaciones que tendran los niños y los adolescentes, ya que son grupos de edad muy diferentes y variados. A modo de generalización (con los erores de sesgo que ello conlleva):

Niños/as:
  • Cuando la AF está ligada a beneficios de orden social
  • Cuando la AF está ligada a beneficios de orden psicológico
    •  Ejemplos: divertirse, jugar con los amigos,...
  •  Percepción positiva de la actividad física
Adolescentes:
  • Competir
  • Mejorar aspecto físico
  • Beneficios de carácter psicológico
  • Reconocimiento social
  • Eludir enfermedades
  • Mejorar capacidades físicas básicas y condicionales
  • Controlar peso
  • Mejorar rendimiento deportivo
  • ...
(Mendoza y cols. 1988), (Harris y Cale, 1997)

El principal factor a tener en cuenta es que, dado que la motivación intrínseca es más duradera en el tiempo, debemos apoyarnos en ella principalmente, lo cual no implica que en casos puntuales usemos la extrínseca.

Implicación fisiológica del esfuerzo físico realizado
Como es lógico, en toda sesión de Educación Física debemos favorecer un gasto metabólico superior al basal y preferiblemente con incrementos en su intensidad en función del periodo del año lectivo en el que nos encontremos. Lo mismo sucede con la implicación neurológica, donde debemos introducir siempre algunas actividades o juegos de carácter psicomotor o neuromotor, como un objetivo de desarrollo; de forma que no nos limitemos a repetir una y otra vez lo mismo sin sentido.
Para lograrlo existen multitud de estrategias, algunas de las cuales implican:
  • Asignación de tareas
  • Descubrimiento guiado
  • Trabajo por proyectos (ABP)
  • Si es imprescindible hacer filas, aumentar el número de las mismas y reducir el número de componentes
  • Trabajo con circuitos
  • ...
Umbral mínimo de adaptación física para el disfrute
Se trata de un término acuñado por Sánchez Bañuelos (1996) y que está muy relacionado con el anterior apartado. Entre otras situaciones, es un término que explica el porqué una persona que empieza en el running al principio no observa mejoras, pero persevera en su esfuerzo para posteriormente, lograr un incremento en su condición cardiovascular lo cual le reportará también beneficios de índole psicológica y emocional (entre otros). Se podría resumir en, cómo la persona siente placer al realizar una actividad física "x" y tiende a realizar esa, y no otras.
Extrapolándolo a Educación Física para la Salud:
  • Las actividades propuestas deben superar un mínimo de exigencia, es decir, suponer un reto para los estudiantes. Algo demasiado fácil no logrará que participen con la misma intensidad y dedicación que con una tarea-reto.
  • Teniendo en cuenta lo anterior, así como el principio de individualización; cada estudiante debe disfrutar de la tarea, por lo que debemos adaptarla lo máximo posible a sus características ya que nuestro objetivo primiordial es lograr la adherencia a la actividad física y no solo durante nuestras sesiones sino de forma autónoma en su tiempo libre.
  • Debemos estar atentos a los intereses y predisposiciones de los estudiantes para guiarlos a las actividades, juegosy  deportes que más se adapten a ellos. El mejor ejemplo es cuando llega la hora de elegir las actividades extraescolares. Hay que huír del precepto de que un estudiante vaya a una actividad porque van sus amigos, ya que si no le gusta la actividad, tarde o temprano la aborrecerá.
Mentalidad físicamente activa
En este sentido, la tendencia del profesorado (y de las políticas públicas) debe ir encaminando hacia el fomento de la actividad física en actividades cotidianas:
  • Ir caminando o en bicicleta a las instituciones educativas/trabajo, siempre y cuando el contexto lo permita
  • Fomentar la actividad física extra-lectiva de forma que los estudiantes y el personal docente se apropie de los beneficios que supone dicha actividad a nivel social, emocional, psicológico, físico, etc.
  • Establecer recreos saludables
  • En un determinado momento del día se paran todas las actividades para realizar ejercicio,...la creatividad juega un papel importante para el desarrollo de una mentalidad físicamente activa
  • Otra alternativa puede ser crear un diario de actividad física (no solo los estudiantes).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se admiten todo tipo de comentarios, pero este blog no se hace responsable por las opiniones vertidas en ellos.